Cuando hablamos de transformación digital, muchas veces pensamos en tecnología, plataformas y automatización. Pero en realidad, la verdadera transformación digital tiene que ver con personas, cultura y propósito. Es el proceso por el cual las organizaciones, públicas o privadas, adaptan su forma de operar y tomar decisiones mediante el uso de tecnologías digitales, para generar mayor valor y responder mejor a las necesidades del entorno. Y como todo cambio estructural, este proceso trae consigo desafíos, especialmente en términos de equidad y acceso.
En Chile, el Estado ha avanzado en su transformación digital con iniciativas como la Ley 21.180, que obliga a digitalizar los procedimientos administrativos. Pero al observar estos avances desde una perspectiva de género, nos damos cuenta de una gran brecha: no todas las personas acceden ni participan del mismo modo en esta revolución digital.
¿Cómo se manifiesta esta brecha?
Por ejemplo:
- Aunque más del 97% de los hogares chilenos tienen acceso a internet, las mujeres jefas de hogar dependen en mayor medida de conexiones móviles (30% frente a 25% de los hombres). (Subtel, 2023)
- El uso de plataformas estatales como Clave Única o el Portal del Ciudadano es menor entre mujeres. (Observatorio de Genero USACH)
- El 77% de las mujeres declara dificultades para realizar teletrabajo, educación en línea o trámites digitales. En los hombres, esta cifra es del 61%. (INE, ENUSC 2022)
Educación digital y liderazgo: otra capa de desigualdad
La brecha digital de género también se observa en la formación y participación en carreras tecnológicas:
- Solo entre un 24% y un 30% de la matrícula en carreras STEM corresponde a mujeres. (UNESCO, 2023)
- Solo el 18,4% de los coordinadores municipales de transformación digital son mujeres. (División de Gobierno Digital, 2023)
Esto significa que muchas de las decisiones sobre cómo se implementa la tecnología en nuestras instituciones se toman sin una mirada femenina representativa. Y esto es preocupante, porque una transformación sin equidad no es una verdadera transformación.
Y ahora entra la Inteligencia Artificial
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido como una nueva fase de la transformación digital. Ya no se trata solo de digitalizar lo que hacíamos en papel, sino de crear sistemas que «aprenden» y toman decisiones por nosotros. Aquí también hay una alerta importante:
- Solo el 22% de los profesionales en IA a nivel global son mujeres. (ONU Mujeres, 2023)
- Si los datos que alimentan los algoritmos tienen sesgos de género, las decisiones que tome esa IA también serán discriminatorias.
- Si las mujeres no están en los equipos de desarrollo, regulación y uso de estas tecnologías, su visión queda fuera del futuro digital.
Entonces, ¿qué hacemos?
La brecha digital de género no es un tema técnico: es un tema social, cultural y estructural. Para avanzar hacia una transformación digital más justa, necesitamos:
- Incluir más mujeres en programas de formación digital y carreras STEM.
- Asegurar que el diseño de servicios digitales considere las realidades de las mujeres.
- Promover la participación femenina en roles de liderazgo tecnológico y en el desarrollo de IA.
- Adoptar principios de justicia algorítmica y equidad de género en el desarrollo de tecnologías.
Conclusión
La transformación digital y la inteligencia artificial pueden ser grandes aliadas del bienestar y la equidad, siempre que no dejemos a nadie atrás. Si queremos construir un Estado digital más justo, inclusivo y eficiente, necesitamos mirar estos procesos también con lentes de género. Porque transformar digitalmente el Estado es también transformarlo en clave de igualdad.
Fuentes:
- Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), «Informe de Brecha Digital 2023»
- Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Internet en Hogares (ENUSC, 2022)
- División de Gobierno Digital, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2023)
- UNESCO / ONU Mujeres, «Informe regional sobre mujeres en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe» (2023)
- ONU Mujeres, «Género e Inteligencia Artificial»
- OECD, «Bridging the Digital Gender Divide» (2021)
- BID – CAF, «Diagnóstico sobre IA y género en América Latina» (2024)

Comments are closed